International Medical Geology Association
International Conference on Atmospheric Dust (DUST 2025)

On behalf of the Organizers of the 6th International Conference on Atmospheric Dust (DUST 2025), we are inviting researchers, professionals, and students to submit abstracts for what promises to be an outstanding gathering of experts in the field of dust science research. The conference will take place in the beautiful city of Bari, Italy, from 1 to 4 of July 2025, and will showcase cutting-edge research across five thematic areas:
Conference Themes and Sessions
AM – Technological Advances in Dust Observation and Modelling
Exploring advanced methods such as remote sensing, in-situ measurements, and innovative modelling to enhance our understanding of dust properties and behavior at various scales.
DS – Regional and Specific Dust Sources
Investigating unique regional dust sources like Saharan dust, Asian dust, and volcanic ash, with a focus on their transport, characteristics, localized impacts, and roles as carriers of biological and chemical pollutants.
EC – Environmental and Climate Impacts of Dust
Addressing dust’s role in ecosystems, climate, and biogeochemical cycles, this theme highlights its chemical and physical interactions within the environment and its regulatory effects on the climate.
HE – Health Effects and Human Exposure
Focusing on the health implications of dust and particulate matter, this theme emphasizes innovative methodologies for assessing exposure, toxicity, and health-related metrics.
PT – Atmospheric Processes and Dust Transport
Exploring the dynamics of dust in the atmosphere, including dust storms, transport mechanisms, and deposition processes, using both observational and modelling approaches to capture the complete dust cycle.
The Organizers of DUST 2025 are encouraging submissions that align with these themes to promote interdisciplinary dialogue and advance research in dust science. The abstract submission deadline is 31 March 2025, and details regarding the submission process can be found on the conference website at: https://dust2025.atmodust.net/abstracts/
“Geología Médica: La relación entre las ciencias de la Tierra y la salud humana” by Dr, Jose Centeno, at the Colombian Geological Survey (SGC), 15th April 2024

Geología Médica: La relación entre las ciencias de la Tierra y la salud humana
El 15 de abril, el Servicio Geológico Colombiano recibió la visita del doctor José A. Centeno, quien realizó la charla “Geología Médica, una disciplina emergente que relaciona investigaciones en ciencias de la Tierra con la salud de los seres vivos”, con el objetivo de promover y desarrollar esta disciplina en Colombia.
En este espacio, el profesor Centeno, químico toxicólogo de la Universidad de Puerto Rico con maestría de la misma institución, doctor en química física de la Universidad de Michigan, posdoctor en biofísica molecular y patologías del Instituto de Patologías de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y quien es considerado además como padre de esta disciplina, explicó que la Geología Médica tiene como finalidad estudiar la relación entre los materiales y procesos geológicos, y su impacto en los problemas de salud que se pueden presentar humanos, animales y plantas microorganismos y patógenos, y la incidencia de cáncer por la presencia de ciertos elementos en materiales geológicos.
"La Geología Médica es vital debido a su naturaleza multidisciplinaria, ya que integra aspectos de la química, biología, ingeniería, geociencias, toxicología y salud pública para desarrollar programas de prevención y protección de la población" explicó. En cuanto a la relación entre la geología y la medicina, el doctor Centeno expuso que esta no es una disciplina nueva, pues se han encontrado evidencias del uso de rocas y minerales para la cura y prevención de enfermedades, en culturas que habitaron el planeta desde hace miles de años, como la mesopotámica, egipcia, griega y maya, entre otras.
Adicionalmente, mostró el amplio rango de áreas de investigación que pueden ser abarcadas por esta disciplina, donde destacó los estudios en la calidad del agua, la deficiencia o exceso de elementos como el yodo, selenio y arsénico, la presencia de microorganismos en muestras geológicas, los radionucleidos como el radón, radio y uranio, el cambio climático, entre otros.
Respecto a las áreas de investigación que actualmente está abordando la Geología Médica, destacó la relación del cambio climático con las afectaciones a la salud, la presencia de contaminantes como flúor, arsénico, plomo y mercurio en las fuentes de agua, la presencia de microorganismos y patógenos, y la incidencia de cáncer por la presencia de ciertos elementos en materiales geológicos.
Para finalizar, el doctor Centeno habló sobre el futuro y las nuevas áreas que podrían abordarse sobre esta temática, entre las que nombró la geología veterinaria, los impactos en la salud que tienen los desastres naturales, la geología médica urbana, la salud ocupacional y la salud mental.
Igualmente, subrayó la necesidad de establecer, en cabeza del Servicio Geológico Colombiano, el capítulo colombiano en la Asociación Internacional de Geología Médica, el cual podría estar integrado por diversos sectores de la sociedad colombiana, desde estudiantes hasta investigadores y ciudadanas y ciudadanos interesados en profundizar en la Geología Médica. “Para mí es importante que la geología médica se establezca particularmente en Latinoamérica, porque es una región que tiene muchas áreas que todavía tenemos que estudiar desde el punto de vista de geología y de salud pública” afirmó.